miércoles, 7 de julio de 2010

¡¡¡¡¡¡¡MATRIMONIO!!!!!!!!!


El matrimonio constituye una unión de dos personas que tiene por finalidad constituir una familia. Esta última es la base de la sociedad, claro está que con el tiempo ha variado mucho el pensamiento de formar una familia y sobre todo del matrimonio, puesto que las encuestas en diferentes países han demostrado que los jóvenes de hoy ya no se interesan por esta unión.

Es difícil no sentirse identificado, puesto que me sumo a estos jóvenes que no se han casado, pues en lo personal para mi el matrimonio no es un juego, no es obligación, sino más bien una unión entre dos personas que realmente están plenamente seguras de conocerse, de entenderse y además que se aceptan tal cual,… juntos serán capaces de enlazarse no solo físicamente sino asimismo mentalmente y esto se logra, según mi punta de vista a través de la convivencia. Quizás para algunas personas no les agrade mi postura y es aceptable y respetado por todos. Es por ello que he querido conocer el pensamiento de otras personas sobre este tema.

Aquí en chile en el último censo del 2002 los resultados mostraron que hay menos matrimonios y más parejas que conviven revelándonos que el porcentaje de personas casadas cayó de 51,8 en 1992 a 46,2 por ciento el 2002.

El estudio de este antropólogo Carlos Eduardo Aramburú, nos revela que la convivencia de pareja “les permite (a los jóvenes) aprender a vivir juntos si son compatibles. Además puede servir como una forma de evitar el divorcio temprano”.


En ese mismo punto coincide el psicólogo Luis Venegas. “Una de las ventajas de la unión libre para las parejas jóvenes consiste en que si la relación llega a terminar, no será necesario pasar por los trámites engorrosos de un divorcio. Por lo general, los convivientes que terminan separándose se sienten reconfortados al no haber optado por casarse”, sostiene.


Venegas afirma, según su experiencia profesional, que cuatro de cada diez parejas jóvenes prefieren convivir en el Perú.



Aramburú señala que “el tema de la convivencia es bastante antiguo. En el mundo andino es muy frecuente el matrimonio a prueba. Se une, pero no se consagra la unión hasta el nacimiento del primer hijo. No es algo inventado por la sociedad moderna”.

Así que cuando nos digan “esto de convivir es de los jóvenes de hoy”, pues ya sabemos que no es así.

Una mujer me dijo: “Me case y hasta ahora sigo con mi marido, pero debo de reconocer que no quería casarme joven, sino más bien estudiar, trabajar y luego muy después casarme, pero por cosas del destino tuve un hijo…” Las mujeres que no realizan sus sueños viven con una frustración que les impide ser feliz completamente, paradójicamente algunas mujeres que no tienen hijos y trabajan sueñan con estar casadas y formar una familia, pero no han encontrado el hombre ideal que pueda entenderlas y no atosigarlas con su presencia, por otro lado también existen mujeres que conciben su vida solas, sin hijos, pues consideran esto una obligación, un rol que la sociedad impone. Buscan trabajo y pareja de puertas afueras, así lo han reflejado estudios sobre la nueva mujer.

Esto no solo se ha generalizado entre las mujeres puesto que el hombres, entre los que me incluyo, esperan tener un matrimonio entre los 40 años o más, puesto que quieren disfrutar de la vida y no dejar huellas irresponsables que después puedan atarlos y a odiar este vinculo, y me refiero a detestar la responsabilidad estrictamente a ello no al hijo, por que es lo mejor para un hombre ver en sus brazos una parte de él.

Si comprendemos lo estresado, asustado que esta una persona en solo escuchar el concepto matrimonio civil, podemos imaginarnos cuando una pareja quiere matrimonio por Iglesia El Matrimonio religioso es la unión de dos personas por medio de la religión y basados en la fe y sus creencias

El sueño de la mayoría de las mujeres es entrar con un vestido hermoso, con flores elegantes en la iglesia, un banquete y buena atención para sus invitados… ¿o no? Quizás algo intimo, solo con la familia, una cena sencilla etc.

El matrimonio conlleva un enredo de actividades que puede causar una experiencia inolvidable y traumática, pero puede ser que valga la pena para una pareja que se ama y que piensa en un futuro prospero.


LEYENDA O REALIDAD


En las encrucijadas de los caminos, aseguran algunas personas, el Demonio instala su mercadillo de destrezas musicales, y por el módico precio de un alma, tu alma, te enseña a hacer llorar a tu guitarra hasta que sangre fuego.
Si deseas dominar un instrumento, espera a que se haga de noche y busca un polvoriento cruce de caminos. El hombre vestido de negro acudirá sin demasiada demora. Tú solo entrégale tu guitarra o tu banjo, o tu violín, eso da igual, pues el Diablo adora toda la música excepto la que sale por las puertas de las iglesias. Cuando te la devuelva, tus manos se moverán por el mástil con la misma agilidad que una araña en su tela.
Asi hablan las malas lenguas de la habilidad de Robert Johnson, nacido como Robert Leroy Johnson (8 de mayo de 1911 – 16 de agosto de 1938) fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense de blues conocido como "El Rey del Delta blues." Sus grabaciones de 1936 a 1937 muestran una notable combinación de canto, habilidades de guitarra, y talento en la composición que influenciaron a generaciones de músicos, a pesar de solo haber dejado un registro de 29 canciones.
Esta destreza musical de un año a otro fue en realidad que Robert había estado en una localidad cercana, perfeccionando su técnica junto a otro bluesman reputado de la zona, Tommy Johnson; pero en seguida se difundió el rumor de que había vendido el alma al Diablo a cambio de su recién adquirida habilidad
Su enigmática vida, pobremente documentada, y muerte a la edad de 27 años han dado lugar a la creación de muchas leyendas sobre su persona. Es considerado como el "El Abuelo del Rock-and-Roll", su locución, la originalidad de sus canciones y su estilo de tocar la guitarra ha influido a una gran gama de músicos incluyendo a John Fogerty, Bob Dylan, Johnny Winter, Jimi Hendrix, The Yardbirds, Led Zeppelin, The Allman Brothers Band, The Rolling Stones, Paul Butterfield, Queen, The White Stripes, The Black Keys, The Band, Neil Young, Warren Zevon, Jeff Beck, y Eric Clapton, quien lo llama "El más importante músico de Blues que haya vivido

jueves, 1 de julio de 2010

Cola de Caballo: La potencia de la sanación natural

Proveniente del género de las equisetáceas, su nombre latino es Equisetum giganteum L, por “equus” caballo y “setum” cerdas. Comprende unas treinta especies distribuidas por el planeta. También se le conoce con los nombres vulgares: hierba del platero (Chile), chicote de fraile (Argentina), cavalinho gigante, rabo de cavalo, cauda de cavalo (Brasil).
Se trata de una planta vivaz que mide entre uno y 5 metros de altura, con tallos de 2 a 4 cm. De diámetro. Con rizomas alargados, áspera al tacto por la presencia de sílice en su epidermis, está cubierta de pliegues y estrías, dispuestas de manera alterna en entrenudos sucesivos. Tallo hueco, erecto, monopodial, con numerosas ramas que parten de sus nudos. Los tallaos fértiles tienen en el ápice espigas con gran cantidad de esporas. Posee hojas muy pequeñas, de aspecto escamoso, fotosintéticas sólo al principio, luego se secan, están dispuestas en los nudos, con bases que están soldadas formando un anillo o corona (ocrea).

Origen y distribución

Hierba propia de ambientes palustres, bordes de arroyos y lugares muy húmedos. Es originaria de América del Sur, creciendo también en los lugares húmedos de Europa, Asia, África y América del Norte, en suelos arcillosos, no muy apartada del agua, en las orillas de ríos y arroyos, campos encharcados y en los alrededores de pastizales.

Consideraciones importantes sobre su composición química

Los expertos aconsejan evitar el consumo de extractos de la planta durante más de 6 semanas, salvo bajo control profesional, o fuera de las dosis indicadas ya que puede irritar el tracto digestivo y el urinario.
Tampoco hay que tomarla si la mujer está embarazada o en lactancia ya que los principios activos de esta planta pueden traspasarse al feto o recién nacido.
No se recomienda su consumo junto con alcohol ni con fármacos, tampoco en caso de que la persona sufra de dolencias cardíacas o renales graves, gastritis o úlcera gastroduodenal.
Se insiste en que su uso debe ser bastante moderado pues se trata de una hierba medicinal bastante potente, además algunas especies de equisetáceas han citado citadas como causantes de producir intoxicaciones en el ganado debido a su alto contenido de sílice.
Actualmente se señala, entre otros aun alcaloide, equisetina. También se ha comprobado la presencia de tiaminasa, una enzima que destruye la tiamina, también llamada vitamina B1 y aneurina.
Aunque existen varias especies afines de equiseto cómo el E., Hiemale, E. Maxmum, E. Debile, con propiedades similares, se recomienda utilizar solamente el E. Arvense: la “cola de caballo” genuina, cuyos efectos y eficacias han sido estudiados y comprobados fehacientemente.

Antecedentes históricos de su utilización

Es una de las plantas silvestres más primitiva que se conocen: hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta, este vegetal logró alcanzar tamaños enormes y formaba bosques.
Ya en la antigua Grecia se conocía su capacidad de sanar y cicatrizar las heridas, de hecho, Galeno, uno de los padres de la medicina, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos.
Sus tallos estériles se recolectan frecuentemente en verano, se dejan secar a la sombra, en manojos colgados y se descartan las partes descoloridas. Se suelen conservar en bolsitas que exhalan un aroma similar a la manzanilla. Con los tallos desecados y triturados se elaboran desde infusiones, decocciones, jugo fresco, jarabes, extractos fluidos y en polvo, tintura y cápsulas, hasta cremas, lociones, lavativas y nebulizaciones.



Propiedades

La acción más notable de la “cola de caballo” es la diurética, debido a su riqueza en sales de potasio, flavonoides y sapónidos, aumentando el fluido urinario.
Demás posee alcaloides, entre ellos la nicotina, que en este caso ejerce comprobados efectos protectores y curativos. Por ello se la recomiendo para remediar la retención de líquidos general o localizada, como para otros problemas genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.

Por sus cualidades diuréticas, al eliminar el exceso de líquidos, supone una pérdida sustancial de peso al comienzo de los regímenes para adelgazar, ayuda a eliminar las toxinas, recuperando el equilibrio corporal y contribuyendo en la eliminación del sobrepeso.

Además, contribuye a aumentar el crecimiento, mejorar el aspecto y corregir la debilidad de las uñas, manteniéndolas firmes, y también del cabello, evitando que aparezcan canas, debido a su contenido de sílice, un componente clave del tejido conjuntivo que forma estas partes del cuerpo.
Esta hierba es útil para curar las lesiones y hemorragias. Su capacidad astringente, de encoger o contraer los tejidos, debida a sus taninos, la hace adecuada para cicatrizar y cerrar las heridas sangrantes, frenar las hemorragias nasales y cura las úlceras cutáneas. Además es útil en diarreas, inflamaciones y enuresis.
Asimismo tiene capacidad para reforzar los huesos y articulaciones La salud y recuperación de os huesos y tejidos cartilaginosos como son los tendones, cartílagos y fibras de colágeno, dependen de un buen aporte de sílice, por lo que puede ayudar a prevenir la pérdida de masa ósea, curar fracturas y lesiones anticuares en combinación con los minerales necesarios y tratamientos prescritos por el médico.
Al actuar positivamente sobre la flexibilidad de los tendones y las paredes vasculares, también es un buen reconstituyente para los deportistas que someten sus ligamentos a duras pruebas, como los tenistas, ciclistas, corredores.
Por otra parte esta planta es un cosmético natural que actúa “dentro” del organismo, beneficiando a la epidermis por 2 caminos:
- Su silicio ayuda a mantener y recuperar la salud del tejido conjuntivo que forma la piel.
- Ejerce una acción desintoxicante y limpiadora de las vías urinarias, ayudando a depurar la sangre y, en consecuencia, a evitar la llegada de toxinas que a enferman.
Por esas propiedades, ayuda a combatir los hongos, eccemas y herpes, frena el envejecimiento cutáneo, contribuye a prevenir e incluso atenuar las estrías ya que regenera los tejidos dañados por las variaciones de peso, la celulitis, el embarazo y los desequilibrios hormonales.

Esta planta es un gran remineralizante, muy útil para reponerse de la fatiga, lesiones, convalecencias o de un mayor esfuerzo físico. Buena parte de sus propiedades medicinales se deben a su riqueza en silicio o sílice. La planta contiene un alto porcentaje de distintas formas de esta sustancia, como el silicato, un mineral que está presente en muy poca cantidad en el cuerpo humano, pero que resulta vista porque fortalece la regeneración de los tejidos.
El silicio forma parte de casi todas as partes del cuerpo, desde el cerebro, los huesos, cartílagos y tendones, hasta los pulmones, los músculos, la piel, los cabellos, las uñas y tejidos conjuntivos.
Su presencia normal en el organismo garantiza la salud y reparación de los tejidos; su deficiencia ha sido relacionada con alteraciones en los dientes y huesos, y una baja de resistencia física.
La cola de caballo también contiene potasio, una de las sales minerales que más recomiendan los médicos en forma de suplemento dietético para compensar la eliminación de esta sustancia debida a la mayor pérdida de líquido por el aumento de orina, sudorización o diarreas y vómitos. El potasio no sólo es esencial para la salud de los músculos, sino que además ayuda a prevenir la hipertensión arterial.

domingo, 27 de junio de 2010

¿COMO SE ALIMENTABAN LOS INCAS?


En los tiempos incaicos el alimento que consumían era muy variado entre los diferentes sectores de la sociedad. La gente del pueblo tomaba sólo dos comidas al día. El plato usual de los Andes era el chuño, o harina de papa deshidratada. Se le añadía agua, ají o chile y sal, esto se ponía a hervir. También preparaban el locro con carne seca o cocida, con mucho ají, pimienta, papas y frijoles. Comían, además, gran cantidad de frutos, como la tuna del cactus o el tarwi. El maíz era bastante consumido y se preparaba hervido o tostado. Los guerreros incas consumían mashua, pues les ayudaba a disminuir el instinto sexual; el mashua es una hierba de follaje compacto y flores con 5 sépalos rojos y 5 pétalos amarillos. Produce tubérculos de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y anaranjado. Esta hierba tiene alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibras y calorías.
Los nobles y la familia real, se alimentaban mucho mejor que el pueblo. En la mesa del Inca no solía faltar la carne, tan escasa para el pueblo. Comía carne de llama, de vicuña, de patos salvajes, de perdices de la puna, de ranas, de caracoles, maca, quínoa, maíz, coca y de pescado.
La comida comenzaba con frutas. Luego venían los manjares, presentados sobre una estera de juncos trenzados que se tendía en el suelo. El Inca se acomodaba en su asiento de madera, cubierto con una tela fina de lana, y señalaba el que le apetecía. Entonces, una de las mujeres de su séquito, se lo servía en un plato de barro o de metal precioso, que sostenía en sus manos mientras el Inca comía. Las sobras y todo cuanto el Inca había tocado, debía ser guardado en un cofre y quemado luego, dispersándose las cenizas. La chicha se obtenía del fermento del maíz y era elaborada por expertas ancianas.
Entre los alimentos trascendentales que tenia los Incas era La Maca este es uno de los alimentos que se utilizaba como ofrenda a los dioses. Es además uno de los alimentos de los nobles, quienes se alimentaban de la raíz. Es una planta que crece silvestre y domesticada en las altiplanicies de la Meseta de Bombom en los Andes Centrales de Perú entre los 3000 y 4500 metros de altura sobre el nivel del mar.
La Maca forma parte de la familia de las crucíferas y es una de las cuatro plantas que nacen y se desarrollan en los Andes, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 7 grados centígrados durante el día y hasta -10 grados durante la noche. Fue una de las primeras raíces que consumieron los peruanos en el período incaico.
Los primeros descubrimientos de nuestra civilización datan del año 1845 aproximadamente y se populariza en los años 90 cuando la Dra. Chacón intensificó sus estudios. Su auge actual se debe al creciente interés que despertó en el ámbito farmacéutico y fitoterapéutico de Japón, Europa y Estados Unidos, tal es así que algunos autores la consideran el alimento del siglo XXI, tal como ocurrió con la Espirulina. Hay diversas variedades de Maca siendo el Lepidium Peruvianum Chacón el más conocido por estar científicamente comprobados sus nutrientes y los beneficios de su consumo.
Composición Química: contiene cantidades significativas de proteínas, carbohidratos, aminoácidos esenciales, alcaloides y minerales, entre los que se cuentan el calcio, fósforo, zinc, magnesio, hierro, potasio, sodio, cobre, boro, manganeso y las vitaminas A, B1, B2, B12, C, D3, E y P.
La Maca es recomendada como un suplemento alimenticio, por sus minerales, compuestos químicos, vitaminas, proteínas, ácidos grasos, carbohidratos, taninos, alcaloides, etc. Entre los que podemos mencionar esta el Zinc, quien es un poderoso antioxidante y fundamental para prevenir y evitar la caída del cabello, además cuanta con la presencia de Calcio (más que la leche) y por sus alcaloides favorece la formación y mantenimiento de los huesos, los dientes y el esqueleto en general.; ayuda en el proceso de coagulación sanguínea y al buen funcionamiento del corazón. Por su alto contenido en Hierro estimula la hetopoyesis: formación y maduración de los glóbulos rojos. Actúa sobre la tiroides por su alto contenido en Yodo. Se contraindica en el hipertiroidismo; Aporta una buena cuota de Vitamina C, adicionalmente cuenta con la presencia de ciertos aminoácidos (fenilalanina, tirosina e histidina) favorecen su función antiestrés y antidepresiva. Estos aminoácidos trabajan a nivel de los neurotransmisores.
Contiene otro aminoácido la Arginina que interviene en la fertilidad masculina: activa la formación y motilidad de los espermatozoides. Este aminoácido favorece la generación de óxido nítrico un poderoso antioxidante general del organismo y particularmente utilizado en la impotencia masculina. La raíz de la Maca posee sustancias naturales que estimulan el sistema endocrino. Activan la Pituitaria y el Hipotálamo. Estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, adrenales, testículos, tiroides y páncreas permitiendo su recuperación o bien mejorando su funcionamiento.
La Maca no es una hormona ni un fitoesterol. Simplemente trabaja a nivel de las glándulas mencionadas, es un alcaloide benéfico. El alacaloide que contiene es la Macaina 1, 2, 3 y 4.
La Maca es considerada un "adaptógeno" o "regulador" lo cual significa que trabaja en armonía con el cuerpo, sin tener en cuenta su edad o sexo.
Se ha incluido la Maca en la alimentación de los astronautas ya que aumenta la concentración y los reflejos, disminuye la fatiga. Por ese mismo motivo se les puede dar a los niños con déficit de atención. En el Perú al comercializarse la raíz se utiliza como alimento. Se come, se elaboran dulces, se la deseca, etc. A nivel terapéutico aconsejo la utilización de la Tintura Madre. La cantidad de gotitas dependerá del cuadro a tratar y de la edad y el peso.

URINOTERAPIA



La Urinoterapia es quizás la más antigua de las medicinas para curar en nuestros días, de fácil obtención, en cualquier momento y sin costos adicionales. ¿De que trata esta Urinóterapia? Pues es nada más que nuestra orina utilizada para medicina y no solo las personas andina lo aplicaban, asimismo diferentes culturas, entre las que mencionaremos esta el Budismo, en Asia, India, los Etruscos, Romanos, Mayas, Aztecas e Incas.

Actualmente hay muchas personas que la utilizan para adelgazar, la dieta consiste en no comer carne, ni ningún alimento con conservantes ni bebidas gaseosas. Luego de estar limpió nuestro organismo debes recién beber la orina. Hay personas que ingieren este líquido todo el día y nada más. Es preciso aclarar que para dar ese paso primero debes acostumbrarte a tomarla normalmente todos los días, luego que tu cuerpo se acostumbra a recibir este liquido de a poco se va quitando la comida. Es necesario indicar además, que no es bueno alimentarse por periodos largos de la orina, primero por una semana y luego por mas tiempo. Siempre volviendo a los alimentos sanos sin tanta sal y poca carne roja.

¿QUE OTRA UTILIDAD TIENE LA ORINA?

Hoy en día se aplica para limpieza facial y corporal.
Los antiguos Incas lo utilizaban para lavarse el cabello, entre mas tiempo tiene la orina mas brilloso dejaba su pelo, además ayudaba a eliminar los piojos y las caspa que hoy en día se encuentra en nuestra cabellera. Muchas mujeres actualmente se lavan la cara con la orina de la mañana, esto ayuda a limpiar su rostro de las impurezas que quedan con el tiempo y por supuesto de los residuos de los cosméticos. Estos últimos nos envejecen por tanto esta receta casera de orina ayuda a retardar el envejecimiento. Ahora si quiere rejuvenecer su cuerpo aun más hay que tomar orina por seis meses, un vasito pequeño cada vez que va al baño, de esta forma purifica su cuerpo y rejuvenece los órganos débiles, restablece la energía y fortalece el sistema inmunológico por completo.

También unas gotas de orina debajo de la lengua sirve para matar las infecciones de la encia. Lavarse los pies con la orina te ayuda a eliminar los hongos y suavizar tus pies. La orinoterapia tiene mucha utilidad incluso ayuda a bajar la fiebre, colocando compresas o frotando a la persona que tiene temperatura alta.

La orinoterapia es una forma atractiva de limpiar nuestro organismo, por supuesto de matar complejos sobre si “es hedionda o es asquerosa las personas que lo realizan” recordemos que es nuestro cuerpo, si la orina esta fuerte es por que nosotros no cuidamos el cuerpo, no lo alimentamos como debería ser, y el complejo de no querer beberla “por que no es para eso la orina” es un impedimento de nuestra mente.

viernes, 25 de junio de 2010

EVA O LILIT: ¿QUIEN FUE LA PRIMERA MUJER DE ADAN?





Según lo que nuestros padres y la iglesia nos han contado, nosotros somos hijos de Adan y Eva, por otra parte otros comparten la idea de la Evolución Humana, pero nadie o por lo menos en mi caso, me ha descrito, conversado sobre la historia de Lilit como en los otros dos relatos. Es por ello que conoceremos su leyenda, Lilit (o Lilith) es una figura legendaria del folclore judío, de origen mesopotámico. Se la considera la primera esposa de Adán, anterior a Eva. Abandonó el Edén por propia iniciativa y se instaló junto al Mar Rojo, uniéndose allí con Asmodeo, que sería su amante, y con otros siervos.
El origen de la leyenda que presenta a Lilit como primera mujer se encuentra en una interpretación rabínica de Génesis 1, 27. Antes de explicar que Yahvé dio a Adán una esposa llamada Eva, formada a partir de su costilla (Génesis 2:4-25), el texto dice: «Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó». Si bien hoy suele interpretarse esto como un mismo hecho explicado dos veces, otra interpretación posible es que Dios creó en primer lugar una mujer a imagen suya, formada al mismo tiempo que Adán, y sólo más tarde creó de la costilla de Adán a Eva. La primera mujer a la que alude Gn. 1, 27 sería Lilit. abandonó a su marido y el jardín del Edén.
El Génesis Rabba, midràs sobre el libro del Génesis, recopilado en el siglo V en Palestina, señala que Eva no existía todavía en el sexto día de la Creación. Entonces Yahvéh había dispuesto que Adán diese nombre a todas las bestias, aves y otros seres vivientes. Cuando desfilaron ante él en parejas, macho y hembra, Adán —que ya era un hombre de veinte años— sintió celos de su amor, y aunque copuló con cada hembra por turnos, no encontró satisfacción en el acto. Por ello exclamó: « ¡Todas las criaturas tienen la pareja apropiada, menos yo!», y rogó al Dios que remediara esa injusticia.
Según el Yalqut Reubeni, colección de comentarios cabalísticos acerca del Pentateuco, recopilada por R. Reuben ben Hoshke Cohen (muerto en 1673) en Praga:
Yahvéh formó entonces a Lilit, la primera mujer, del mismo modo que había formado a Adán. De la unión de Adán con esta hembra, y con otra parecida llamado Naamà, hermana de Túbal Caín, nacieron Asmodeo e innumerables demonios que todavía atormentan a la humanidad. Muchas generaciones después, Lilit y Naamá se presentaron ante el tribunal de Salomón disfrazadas como rameras de Jerusalén.
Adán y Lilit nunca hallaron armonía juntos, pues cuando él deseaba tener relaciones sexuales con ella, Lilit se sentía ofendida por la postura acostada que él le exigía. «¿Por qué he de acostarme debajo de ti? —preguntaba—: yo también fui hecha con polvo, y por lo tanto soy tu igual». Como Adán trató de obligarla a obedecer, Lilit, encolerizada, pronunció el nombre mágico de Dios, se elevó por los aires y lo abandonó.
Saliendo del Edén fue a dar a las orillas del Mar Rojo (hogar de muchos demonios). Allí se entregó a la lujuria con éstos, dando a luz a los lilim. Cuando tres ángeles de Dios fueron a buscarla, ella se negó. El cielo la castigó haciendo que muriesen cien de sus hijos al día. Desde entonces las tradiciones judías medievales dicen que ella intenta vengarse matando a los niños menores de ocho días, incircuncisos.


Sara Paredes

jueves, 24 de junio de 2010

Los Mochica: Los señores de la Muerte









La cultura mochica existió en una zona desértica al norte de Perú, entre los años 100 y 800 D.C., es una planicie entre la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico que no tiene más de 50 km. De ancho.

La inteligencia del ser humano supo adaptarse a las hostilidades geográficas. Recurrieron al mar, a la caza de animales y la recolección de vegetales silvestres como fuentes de vida. Sin embargo, impresiona el grado de desarrollo agrícola que logró desafiar a la naturaleza.

Utilizaron las aguas de los ríos que bajaban desde la cordillera para cultivar algodón, maíz, porotos, maní, papa, mandioca, pimiento, ají, calabazas, pepinos, camote.

Combatieron la aridez de los suelos, edificaron pozos para el agua y transportaban toneladas de guano desde las islas para fertilizar sus tierras. Esto les permitió comer frutos como lúcumas, papayas, chirimoyas, guanábanas y paltas.

Pero sin duda, el legado más importante dejado por los mochicas radica en la variadísima obra realizada en cerámica. Se trata de objetos creados especialmente para acompañar al difunto a la otra vida y los de uso doméstico. Los primeros, de gran belleza y perfecta técnica; los segundos, muy inferiores y menos elaborados.

Manos hábiles

Gran dominio plástico y técnico se encuentra en la alfarería moche, producida en serie, por el uso de moldes.

Sobre una forma básica el especialista comenzaba a crear, aplicando elementos que la convertirían en única. Utilizaban variedad de modelados, grabados, pinturas y otros cuantos acabados. Luego venía el proceso de cocción a altas temperaturas.

Notables son los logros alcanzados, la variedad de motivos representados; a pesar del uso del molde, no hay repeticiones.

Su repertorio es amplísimo y retrataron de todo: frutos, animales, hombres y mujeres en diferentes actividades y actitudes; divinidades con rasgos animales y animales con rasgos humanos, pájaros, cerros, olas, casa y todo lo que ofrece la vida real.

Para el arqueólogo Lanning, los mochicas “fotografiaron” más de “35 especies de pájaros, 16 de mamíferos y 16 de peces, además de una gran variedad de otros animales”.

En la metalurgia también fueron diestros, siendo admirados y cotizados en el mundo andino. Máscaras, orejeras, collares, cetros, copas, cuchillos, cinceles, vestimentas y otras cuantas joyas resplandecían sobre el cobre con baños de oro y plata. Esto nos indica que tenían pleno conocimiento sobre las cualidades de los metales.

Con sofisticados procedimientos físico-químicos y electroquímicos lograban darle a estos objetos una apariencia de oro y plata maciza, a pesar de que muchas veces eran delgadas láminas.

Los textiles de esta cultura son menos conocidos, son pocos los ejemplares que han perdurado a través del tiempo.


Realizados con materias primas provenientes de fibras de animales y vegetales, con urdimbres de algodón y tramas de lanas de camélidos, muestran una inclinación figurativa en los modelos escogidos.

Sea cual fuere el material, la riqueza de formas y ornamentos, la variedad de las representaciones hacen pensar en la necesidad de estos antiguos individuos por mostrar todos los aspectos de la vida cotidiana.

Pero los especialistas más actuales sostienen que el verdadero énfasis radica en el carácter no profano del arte y su estrecha relación con el mito y el ritual. El colocar todos estos elementos en una tumba para acompañar a s muerto, no era casual.

Estos debieron estar relacionados con la cosmovisión de los individuos y cada unote ellos tenía un especial significado.

Hacia el Más Allá

Como pueblo tuvo una organización muy estructurada y jerarquizada. Notados nacían iguales o con los mismos derechos.

Mientras una minoría mandaba, la mayoría trabajaba. Esta política se evidencia en la construcción de los centros ceremoniales.

Con vehemencia, fuerza y temple levantaron pirámides con una finalidad divina y como morada para ciertos “escogidos” de las clases altas.

En el Vale de Moche cerca de Trujillo, se edificaron pirámides escalonadas: la huaca del sol y la de la luna. La primera alcanza 42 metros. De alto, con una base de 340 metros de largo por 160 metros de ancho. En si construcción se ocuparon aproximadamente 140 millones de adobe rectangulares.

Estas pirámides hoy día nos revelan secretos que difícilmente pueden ser descifrados en su totalidad. Sirvieron como sepulturas de personas que tenían rango superior, el cual iba acompañado de ricas ofrendas funerarias consistentes en exquisitos y variados objetos.

El ejemplo más elocuente es el descubrimiento de la tumba conocida como el “Señor de Sipán” ubicada en el valle de Lambayeque. Fue depositado en el interior de una pequeña pirámide. Junto a él habían tres hombres y una mujer. La tumba principal contenía un sarcófago de madera unido con ganchos de cobre. En él descansaban los restos de un personaje de unos 30 años edad, envuelto en telas adornadas con metales confeccionados con miles de cuentas de concha y minerales de cobre. Oro y plata relucían en collares, aros, máscaras y toda suerte de objetos que lo acompañaban al más allá.

En esta especie de industria de bienes funerarios, no se les escapa nada, incluso la música está presente: instrumentos musicales y objetos que representan músicos. Es así como los moche copan y saturan todos los sentidos en torno a este fin último que los motivó durante toda la vida y según ellos se mantendrá infinitamente.

Este proceso de la muerte, para los mochicas tenía 2 partes. El morirse y el estar viviendo en la muerte. El morirse es un cato violento, es un viaje de ultramar, sobre el mar o navegando hacia un destino desconocido. Los estudiosos insisten y coinciden en recalcar que para este viaje se requiere de una materialidad muy elaborada.

El señor en su tumba se lleva lo superfluo, que parece indispensable a su condición. Se acumula para su muerte, para un viaje que requiere de un arsenal de la ostentación.

En consecuencia, estas tumbas son unas verdaderas odas al poder que no se acaba ni con la muerte.