miércoles, 7 de julio de 2010

¡¡¡¡¡¡¡MATRIMONIO!!!!!!!!!


El matrimonio constituye una unión de dos personas que tiene por finalidad constituir una familia. Esta última es la base de la sociedad, claro está que con el tiempo ha variado mucho el pensamiento de formar una familia y sobre todo del matrimonio, puesto que las encuestas en diferentes países han demostrado que los jóvenes de hoy ya no se interesan por esta unión.

Es difícil no sentirse identificado, puesto que me sumo a estos jóvenes que no se han casado, pues en lo personal para mi el matrimonio no es un juego, no es obligación, sino más bien una unión entre dos personas que realmente están plenamente seguras de conocerse, de entenderse y además que se aceptan tal cual,… juntos serán capaces de enlazarse no solo físicamente sino asimismo mentalmente y esto se logra, según mi punta de vista a través de la convivencia. Quizás para algunas personas no les agrade mi postura y es aceptable y respetado por todos. Es por ello que he querido conocer el pensamiento de otras personas sobre este tema.

Aquí en chile en el último censo del 2002 los resultados mostraron que hay menos matrimonios y más parejas que conviven revelándonos que el porcentaje de personas casadas cayó de 51,8 en 1992 a 46,2 por ciento el 2002.

El estudio de este antropólogo Carlos Eduardo Aramburú, nos revela que la convivencia de pareja “les permite (a los jóvenes) aprender a vivir juntos si son compatibles. Además puede servir como una forma de evitar el divorcio temprano”.


En ese mismo punto coincide el psicólogo Luis Venegas. “Una de las ventajas de la unión libre para las parejas jóvenes consiste en que si la relación llega a terminar, no será necesario pasar por los trámites engorrosos de un divorcio. Por lo general, los convivientes que terminan separándose se sienten reconfortados al no haber optado por casarse”, sostiene.


Venegas afirma, según su experiencia profesional, que cuatro de cada diez parejas jóvenes prefieren convivir en el Perú.



Aramburú señala que “el tema de la convivencia es bastante antiguo. En el mundo andino es muy frecuente el matrimonio a prueba. Se une, pero no se consagra la unión hasta el nacimiento del primer hijo. No es algo inventado por la sociedad moderna”.

Así que cuando nos digan “esto de convivir es de los jóvenes de hoy”, pues ya sabemos que no es así.

Una mujer me dijo: “Me case y hasta ahora sigo con mi marido, pero debo de reconocer que no quería casarme joven, sino más bien estudiar, trabajar y luego muy después casarme, pero por cosas del destino tuve un hijo…” Las mujeres que no realizan sus sueños viven con una frustración que les impide ser feliz completamente, paradójicamente algunas mujeres que no tienen hijos y trabajan sueñan con estar casadas y formar una familia, pero no han encontrado el hombre ideal que pueda entenderlas y no atosigarlas con su presencia, por otro lado también existen mujeres que conciben su vida solas, sin hijos, pues consideran esto una obligación, un rol que la sociedad impone. Buscan trabajo y pareja de puertas afueras, así lo han reflejado estudios sobre la nueva mujer.

Esto no solo se ha generalizado entre las mujeres puesto que el hombres, entre los que me incluyo, esperan tener un matrimonio entre los 40 años o más, puesto que quieren disfrutar de la vida y no dejar huellas irresponsables que después puedan atarlos y a odiar este vinculo, y me refiero a detestar la responsabilidad estrictamente a ello no al hijo, por que es lo mejor para un hombre ver en sus brazos una parte de él.

Si comprendemos lo estresado, asustado que esta una persona en solo escuchar el concepto matrimonio civil, podemos imaginarnos cuando una pareja quiere matrimonio por Iglesia El Matrimonio religioso es la unión de dos personas por medio de la religión y basados en la fe y sus creencias

El sueño de la mayoría de las mujeres es entrar con un vestido hermoso, con flores elegantes en la iglesia, un banquete y buena atención para sus invitados… ¿o no? Quizás algo intimo, solo con la familia, una cena sencilla etc.

El matrimonio conlleva un enredo de actividades que puede causar una experiencia inolvidable y traumática, pero puede ser que valga la pena para una pareja que se ama y que piensa en un futuro prospero.


LEYENDA O REALIDAD


En las encrucijadas de los caminos, aseguran algunas personas, el Demonio instala su mercadillo de destrezas musicales, y por el módico precio de un alma, tu alma, te enseña a hacer llorar a tu guitarra hasta que sangre fuego.
Si deseas dominar un instrumento, espera a que se haga de noche y busca un polvoriento cruce de caminos. El hombre vestido de negro acudirá sin demasiada demora. Tú solo entrégale tu guitarra o tu banjo, o tu violín, eso da igual, pues el Diablo adora toda la música excepto la que sale por las puertas de las iglesias. Cuando te la devuelva, tus manos se moverán por el mástil con la misma agilidad que una araña en su tela.
Asi hablan las malas lenguas de la habilidad de Robert Johnson, nacido como Robert Leroy Johnson (8 de mayo de 1911 – 16 de agosto de 1938) fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense de blues conocido como "El Rey del Delta blues." Sus grabaciones de 1936 a 1937 muestran una notable combinación de canto, habilidades de guitarra, y talento en la composición que influenciaron a generaciones de músicos, a pesar de solo haber dejado un registro de 29 canciones.
Esta destreza musical de un año a otro fue en realidad que Robert había estado en una localidad cercana, perfeccionando su técnica junto a otro bluesman reputado de la zona, Tommy Johnson; pero en seguida se difundió el rumor de que había vendido el alma al Diablo a cambio de su recién adquirida habilidad
Su enigmática vida, pobremente documentada, y muerte a la edad de 27 años han dado lugar a la creación de muchas leyendas sobre su persona. Es considerado como el "El Abuelo del Rock-and-Roll", su locución, la originalidad de sus canciones y su estilo de tocar la guitarra ha influido a una gran gama de músicos incluyendo a John Fogerty, Bob Dylan, Johnny Winter, Jimi Hendrix, The Yardbirds, Led Zeppelin, The Allman Brothers Band, The Rolling Stones, Paul Butterfield, Queen, The White Stripes, The Black Keys, The Band, Neil Young, Warren Zevon, Jeff Beck, y Eric Clapton, quien lo llama "El más importante músico de Blues que haya vivido

jueves, 1 de julio de 2010

Cola de Caballo: La potencia de la sanación natural

Proveniente del género de las equisetáceas, su nombre latino es Equisetum giganteum L, por “equus” caballo y “setum” cerdas. Comprende unas treinta especies distribuidas por el planeta. También se le conoce con los nombres vulgares: hierba del platero (Chile), chicote de fraile (Argentina), cavalinho gigante, rabo de cavalo, cauda de cavalo (Brasil).
Se trata de una planta vivaz que mide entre uno y 5 metros de altura, con tallos de 2 a 4 cm. De diámetro. Con rizomas alargados, áspera al tacto por la presencia de sílice en su epidermis, está cubierta de pliegues y estrías, dispuestas de manera alterna en entrenudos sucesivos. Tallo hueco, erecto, monopodial, con numerosas ramas que parten de sus nudos. Los tallaos fértiles tienen en el ápice espigas con gran cantidad de esporas. Posee hojas muy pequeñas, de aspecto escamoso, fotosintéticas sólo al principio, luego se secan, están dispuestas en los nudos, con bases que están soldadas formando un anillo o corona (ocrea).

Origen y distribución

Hierba propia de ambientes palustres, bordes de arroyos y lugares muy húmedos. Es originaria de América del Sur, creciendo también en los lugares húmedos de Europa, Asia, África y América del Norte, en suelos arcillosos, no muy apartada del agua, en las orillas de ríos y arroyos, campos encharcados y en los alrededores de pastizales.

Consideraciones importantes sobre su composición química

Los expertos aconsejan evitar el consumo de extractos de la planta durante más de 6 semanas, salvo bajo control profesional, o fuera de las dosis indicadas ya que puede irritar el tracto digestivo y el urinario.
Tampoco hay que tomarla si la mujer está embarazada o en lactancia ya que los principios activos de esta planta pueden traspasarse al feto o recién nacido.
No se recomienda su consumo junto con alcohol ni con fármacos, tampoco en caso de que la persona sufra de dolencias cardíacas o renales graves, gastritis o úlcera gastroduodenal.
Se insiste en que su uso debe ser bastante moderado pues se trata de una hierba medicinal bastante potente, además algunas especies de equisetáceas han citado citadas como causantes de producir intoxicaciones en el ganado debido a su alto contenido de sílice.
Actualmente se señala, entre otros aun alcaloide, equisetina. También se ha comprobado la presencia de tiaminasa, una enzima que destruye la tiamina, también llamada vitamina B1 y aneurina.
Aunque existen varias especies afines de equiseto cómo el E., Hiemale, E. Maxmum, E. Debile, con propiedades similares, se recomienda utilizar solamente el E. Arvense: la “cola de caballo” genuina, cuyos efectos y eficacias han sido estudiados y comprobados fehacientemente.

Antecedentes históricos de su utilización

Es una de las plantas silvestres más primitiva que se conocen: hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta, este vegetal logró alcanzar tamaños enormes y formaba bosques.
Ya en la antigua Grecia se conocía su capacidad de sanar y cicatrizar las heridas, de hecho, Galeno, uno de los padres de la medicina, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos.
Sus tallos estériles se recolectan frecuentemente en verano, se dejan secar a la sombra, en manojos colgados y se descartan las partes descoloridas. Se suelen conservar en bolsitas que exhalan un aroma similar a la manzanilla. Con los tallos desecados y triturados se elaboran desde infusiones, decocciones, jugo fresco, jarabes, extractos fluidos y en polvo, tintura y cápsulas, hasta cremas, lociones, lavativas y nebulizaciones.



Propiedades

La acción más notable de la “cola de caballo” es la diurética, debido a su riqueza en sales de potasio, flavonoides y sapónidos, aumentando el fluido urinario.
Demás posee alcaloides, entre ellos la nicotina, que en este caso ejerce comprobados efectos protectores y curativos. Por ello se la recomiendo para remediar la retención de líquidos general o localizada, como para otros problemas genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.

Por sus cualidades diuréticas, al eliminar el exceso de líquidos, supone una pérdida sustancial de peso al comienzo de los regímenes para adelgazar, ayuda a eliminar las toxinas, recuperando el equilibrio corporal y contribuyendo en la eliminación del sobrepeso.

Además, contribuye a aumentar el crecimiento, mejorar el aspecto y corregir la debilidad de las uñas, manteniéndolas firmes, y también del cabello, evitando que aparezcan canas, debido a su contenido de sílice, un componente clave del tejido conjuntivo que forma estas partes del cuerpo.
Esta hierba es útil para curar las lesiones y hemorragias. Su capacidad astringente, de encoger o contraer los tejidos, debida a sus taninos, la hace adecuada para cicatrizar y cerrar las heridas sangrantes, frenar las hemorragias nasales y cura las úlceras cutáneas. Además es útil en diarreas, inflamaciones y enuresis.
Asimismo tiene capacidad para reforzar los huesos y articulaciones La salud y recuperación de os huesos y tejidos cartilaginosos como son los tendones, cartílagos y fibras de colágeno, dependen de un buen aporte de sílice, por lo que puede ayudar a prevenir la pérdida de masa ósea, curar fracturas y lesiones anticuares en combinación con los minerales necesarios y tratamientos prescritos por el médico.
Al actuar positivamente sobre la flexibilidad de los tendones y las paredes vasculares, también es un buen reconstituyente para los deportistas que someten sus ligamentos a duras pruebas, como los tenistas, ciclistas, corredores.
Por otra parte esta planta es un cosmético natural que actúa “dentro” del organismo, beneficiando a la epidermis por 2 caminos:
- Su silicio ayuda a mantener y recuperar la salud del tejido conjuntivo que forma la piel.
- Ejerce una acción desintoxicante y limpiadora de las vías urinarias, ayudando a depurar la sangre y, en consecuencia, a evitar la llegada de toxinas que a enferman.
Por esas propiedades, ayuda a combatir los hongos, eccemas y herpes, frena el envejecimiento cutáneo, contribuye a prevenir e incluso atenuar las estrías ya que regenera los tejidos dañados por las variaciones de peso, la celulitis, el embarazo y los desequilibrios hormonales.

Esta planta es un gran remineralizante, muy útil para reponerse de la fatiga, lesiones, convalecencias o de un mayor esfuerzo físico. Buena parte de sus propiedades medicinales se deben a su riqueza en silicio o sílice. La planta contiene un alto porcentaje de distintas formas de esta sustancia, como el silicato, un mineral que está presente en muy poca cantidad en el cuerpo humano, pero que resulta vista porque fortalece la regeneración de los tejidos.
El silicio forma parte de casi todas as partes del cuerpo, desde el cerebro, los huesos, cartílagos y tendones, hasta los pulmones, los músculos, la piel, los cabellos, las uñas y tejidos conjuntivos.
Su presencia normal en el organismo garantiza la salud y reparación de los tejidos; su deficiencia ha sido relacionada con alteraciones en los dientes y huesos, y una baja de resistencia física.
La cola de caballo también contiene potasio, una de las sales minerales que más recomiendan los médicos en forma de suplemento dietético para compensar la eliminación de esta sustancia debida a la mayor pérdida de líquido por el aumento de orina, sudorización o diarreas y vómitos. El potasio no sólo es esencial para la salud de los músculos, sino que además ayuda a prevenir la hipertensión arterial.